¿Ya conoces los materiales técnicos referentes a variedades vegetales en México? Descúbrelos y maximiza su utilidad para proteger tus innovaciones vegetales - Uhthoff

¿Ya conoces los materiales técnicos referentes a variedades vegetales en México? Descúbrelos y maximiza su utilidad para proteger tus innovaciones vegetales

México se encuentra en el quinto lugar de la lista de países megadiversos del mundo y por tal razón figura como una jurisdicción importante para los fitomejoradores a la hora de decidir donde proteger sus desarrollos. Para comenzar a familiarizarse con el marco legal mexicano existente en materia de protección de innovaciones vegetales, cabe mencionar que, a diferencia de los Estados Unidos de América, México no cuenta de manera explícita con la figura jurídica de “patente de planta” y que de hecho el Artículo 16 de la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) establece que las variedades vegetales no son materia patentable.

Así pues, no es raro encontrar casos de empresas que, siguiendo la práctica estadounidense, pretenden proteger una variedad vegetal en México bajo un esquema mixto que incluya una patente y también una variedad vegetal (oficialmente constituida en un título de obtentor). No obstante, una vez que la solicitud de patente se encuentra en examen de fondo, el Solicitante se da cuenta que su solicitud de patente enfrenta objeciones con base en el antes mencionado Artículo 16 resultando en una protección deficiente, o incluso inexistente, para la planta reclamada.

Para evitar encontrarse en el escenario descrito arriba resulta útil conocer, por un lado, las particularidades del sistema jurídico mexicano, y por el otro aprovechar la información técnica provista por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), que es la entidad encargada de otorgar los títulos de obtentor. Actualmente el SNICS posee tres publicaciones relacionadas con Variedades Vegetales:

i) La Gaceta Oficial de los Derechos de los Obtentores (GODO): en este documento se difunden las solicitudes de títulos de obtentor en trámite, aquellas que desistieron o fueron negadas, aquellas que caducaron y las concedidas y vigentes de conformidad con la Ley Federal de Variedades Vegetales.

ii) El Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV): es el documento que enlista las variedades vegetales cuyos caracteres pertinentes han sido descritos conforme a las Guías de cada especie para garantizar su identidad genética y distinción.

A diferencia de la primera publicación, la inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, no confiere exclusividad en su uso y aprovechamiento, pero es indispensable en el proceso de calificación de la calidad de las semillas. De acuerdo al Artículo 33 de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, para que cualquier semilla de origen nacional o extranjero, pueda ser comercializada o puesta en circulación tiene que incluir entre otros puntos, la identificación de la categoría de semilla, es decir deberá haber pasado por el proceso de calificación de semillas.

Además de acuerdo con los objetivos de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030, el CNVV cumple también como un instrumento para asentar documentalmente las características de variedades de uso común de nuestro país, o aquellas utilizadas por comunidades rurales cuyo origen es resultado de sus prácticas, usos y costumbres, lo que podría auxiliar en alguna controversia de biopiratería evitando así el apropiamiento ilegítimo de variedades criollas o nativas.

iii) El Catálogo de Innovaciones Vegetales (CIV): Por último, el más reciente material técnico puesto a disposición pública es el catálogo de innovaciones vegetales, cuya primera edición contiene información gráfica de las variedades vegetales protegidas a través de un derecho de obtentor y aquellas con inscritas en el CNVV durante el año 2019, con el objetivo de que el sector agrícola cuente con la información de las variedades vegetales que se registran en nuestro país y facilitarles la elección de aquellas que sean mejores para cumplir sus objetivos no sólo en cuanto a rentabilidad de la producción, sino para enfrentar factores adversos como el cambio climático, las plagas y las enfermedades, así como satisfacer la creciente demanda de alimentos con mejor sabor, apariencia, vida de anaquel, y calidad nutrimental.

Haciendo uso adecuado de la información vertida en estos documentos, cualquier Solicitante interesado en México como un mercado potencial para sus desarrollos agrícolas puede conocer un panorama actualizado de las tendencias comerciales, los cultivos de mayor interés comercial, posibles competidores o incluso apuntar infractores en el caso de ya contar con protección en el país.

Anna Arroyo

Ver también

CHATGPT AND IP CHALLENGES

  At the end of 2022, a new artificial intelligence chatbot was launched and quickly went viral: ChatGPT. The chatbot created by OpenAI was originally